
Caída de precios y ventas en el sector de vivienda
– Nueva edición de La vivienda a fondo
– Estima que las transacciones retrocedan entre un 10% y un 20%, según la duración de la crisis
– La ‘España vaciada’ y las ubicaciones más deslocalizadas serán las que sufrirán
Tras varios años de crecimiento, el mercado de la vivienda se adentraba este ejercicio en una fase de estabilización y moderación que se ha visto truncada por la crisis sanitaria que atraviesa el país. El parón económico que ha generado la pandemia y la posterior recesión económica que dejará a su paso, dibujan un panorama cuanto menos esperanzador para el sector residencial en el corto y medio plazo.
El Fondo Monetario Internacional ya ha advertido que la crisis que se va a generar a nivel global podría ser peor que la de 2008 y la mayoría de los economistas coinciden en apuntar a una contracción del PIB nacional para este ejercicio. Todos estos indicadores sumados al previsible incremento de la tasa de paro impactan de lleno en la evolución de la vivienda en España.
Puede producirse una bajada de precios en el segmento de suelo y también en los costes de construcción
Según las estimaciones de los expertos consultados por este medio, la caída de las ventas a finales del año podría rondar entre el 10% y el 20%, acercándose a las 450.000 transacciones, frente a las 501.085 casas que se vendieron en 2019, cuando ya se registró una caída del 3,3%, la primera desde que se iniciara la senda de crecimiento en el año 2014.
Solo en los meses de «marzo y abril se van a dejar de firmar unas 80.000 transacciones en total», explica José Vázquez Seijo, presidente de Euroval, que apunta que «el primer trimestre no es el más activo para operaciones de compraventa de vivienda, y seguramente las operaciones ya comprometidas se realizarán». «A partir de aquí, no sabemos cuantas semanas o meses tardará en normalizarse la situación sanitaria, y mucho menos cuánto tiempo tardará en normalizarse la economía, que en el mercado de la vivienda podría ser a finales de año o principios del siguiente».
Fuente: El Economista
Ver la noticia completa.